Lazarillo de tormes
- Vocabulario:
Moros: Termino utilizado en la edad media para referirse a los habitantes de pueblos norteafricanos.
Pesquisa: Llevar a cabo una investigación para descubrir algo.
Clérigo: Hombre consagrado.
Adestralle: Guiar a una persona.
Avivar: Hacer de algo mas intenso.
Jerigonza: Lenguaje difícil de entender.
Holgabase: Devolver a una persona algo.
Sagaz: Persona a la que se facilita comprender algo. Característica propia de una persona.
Estotro: Pronombre demostrativo, que se refiere a este, esta, esto, u otros.
Fardel: Saco que se lleva al hombro.
Prolijo: Observa con detenimiento los mas pequeños detalles.
Maravedi: Moneda antigua.
Demerito: Carencia de valor o defecto.
Lacerado: Pobre e infeliz.
Gulilla: Región situada al velo del paladar.
Destiento: Susto.
Porfiado: Algo que se da con insistencia.
Enjuto: Seco.
Agora: Palabra antigua, utilizada para referirse a ahora.
Laceria: Necesidad.
Menester: Objetivo.
Buldero: Persona autorizada para distribuir bulas y recaudar ayudas.
Bula: Es un documento sobre asuntos religiosos, donde concedian privilegios u obligaciones.
Reverendos: Cartas de recomendación, mediante las cuales algunos sacerdotes eran ordenados, en tono de brula, eran llamados reverendos.
- Contexto político: El dominio político correspondía a reyes, virreyes, emperadores, entre otros, es decir de forma aristocratica, quienes estaban extndiendo su poder por medio de conquistas y colonizaciones.
- Contexto social: La sociedad era miserable e hipócrita.
- Contexto cultural: La sociedad estaba basada en su costumbres natales españolas asentadas en la fe, sin embargo, con el inicio del renacimiento esta situación cambió el pensamiento de la sociedad, por tanto también sus costumbres e influencias.
- Contexto religioso: Fue un periodo donde se resaltó la idea renacentista, donde el hombre era el centro del universo por tanto la sociedad carecía de valores religiosos.
- Contexto económico: Pese que fue un periodo de conquista, todo se salió de control y las finanzas se desequilibraron. La sociedad estaba dividida de acuerdo a la condición social, referente a esto surgió injusticia y llevo a la ruina a la sociedad.
- Contexto ético: La sociedad no poseía valores, era una sociedad sin principios.
- Contexto moral: No tenían honra, estaban acostumbrados a engañar y juzgar a los demás.
- Contexto educativo: Desde mi punto de vista, la obra nos lleva a razonar acerca del bien y el mal, ya que cada día podemos elegir si engañar a los demás o por el contrario ser honestos, ya que en el texto se presentan situaciones en en que la sociedad actúa de forma egoísta.
- Tema: La funesta vida de lázaro.
- Asunto: Su orfandad y sus distintos guías mezquinos y avarientos. A través de su vida emprende diversas situaciones, donde atraviesa por factores como mendigar y la falta de alimentos, pero a su vez, todos esto sucesos lo enseñan a ser un hombre valiente y astuto.
- Idea principal: Ni oro ni plata te puedo dar, pero sí muchas enseñanzas para vivir.
- Idea secundaria: No le va a dar cosas materiales, principalmente porque no tiene y segundo lo material no tiene valor, sin embargo lo colmará de conocimientos, que serán útiles en su vida.
- Argumentos del autor: El autor resalta en su obra el estilo epistolar, a su vez resalta el renacentismo, por tanto se basa en el poder de la humanidad. Desde mi perspectiva, la obra se basa en la falta de conocimientos de la sociedad, puesto que la sociedad es constructora de su vida, quienes podrían crear una mejor sociedad, instruida, fundamentada en principios.
- Argumentos personales: Comprende un vocabulario complejo de entender, ya que esta escrita en picaresca. El autor demuestra la realidad de la sociedad antiguamente, sin embargo hoy en día, la sociedad es similar, además de esto, muestra la pobreza, que aun así con el paso de los años sigue presente en la mayoría de la sociedad.
- Cuadro comparativo:
- Tesis: La sociedad es responsable del hambre y la necesidad de pedir limosna, entre otros.
- Sustentación: Esto es consecuencia de la actitud ignorante y masoquista de la sociedad, ya que tenemos la oportunidad de aprender, indagar y llenarnos poco a poco de los conocimientos necesarios para ser cocientes de las problemáticas que se presentan a diario, pero no lo hacemos, preferimos seguir en la pereza, dejando de lado la posibilidad de un cambio positivo que beneficiaria a la comunidad en general.
- Escrito:
Segundo tratado: Lázaro tiene un nuevo amo, es un clérigo, pese a esto, era malvado, ya que no era caritativo, ni alimentaba a lázaro, hasta que decidió sacar la copia de la llave del baúl del clérigo, donde guardaba pan, sin embargo el clérigo creía que eran los ratones, en cuanto se entero, lo despidió.
Tercer tratado: Lázaro nuevamente se quedo sin amo, por lo que tuvo que mantenerse de limosnas (lázaro era despreciado por pedir limosna) hasta que encontró un escudero, que aunque demostraba tener dinero, era pobre, pero luego prohibieron que las personas pidieran limosnas y aquel que fuese encontrado en esta situación sería apresado. un día unos cobradores llegaron a la casa del escudero a cobrar la mensualidad, el escudero dijo que iba a cambiar una moneda, pero mintió ya que se fue y nunca mas volvió. Abandonó a lázaro.
Cuarto tratado: Llegó hasta un fraile de la orden de merced, que sus vecinas recomendaron y llamaban pariente, quien fue su cuarto amo.Enemigo del coro y de comer en el covento, dió los primeros zapatos a lázaro que rompió en toda su vida. Lázaro no dió más detalles de porque no siguió con este amo.
Quinto tratado: Lázaro se asentó con un buldero, quien engañaba a la gente y regalaba cosas a los clérigos como frutas, para que lo ayudaran en sus negocios, cuando no le compraban las bulas, iniciaba a utilizar trucos. Se presento un mal entendido entre el alguacil y el buldero, malas palabras entre esto, sin embargo no hubo enfretamiento de armas porque estaban en publico, a final de cuentas el alguacil y el buldero lograron lo propuesto. Estuvo como este amo aproximadamente cuatro meses.
Sexto tratado: Lázaro se asentó con un capellan, un maestro de pintar panteros y como las veces anteriores también sufrió, con quien inicio a trabajar, le fue tan bien que después de cuatro años esto le permitió comprar sus propias cosas, posteriormente dijo a su amo que no quería seguir más con él.
Séptimo tratado: Lázaro se asentó con un alguacil, aunque poco tiempo estuvo con él ya que era muy arriesgado, luego de dejar al alguacil, le otorgaron el empleo de vender vinos y ser un pregonero. Al final el arcipreste de San Salvador de Toledo comprometió a lázaro con una de sus criadas. La personas hablaban sobre la esposa y su relación con el arcipreste, sin embargo nadie más volvió a hablar acerca de esto, pues lázaro dejo en claro que quien hablara de su mujer, lo mataría.
- Folleto:
- Comentario interpretativo: Narra su orígen, el motivo de ser entregado a un amo y la diversas adversidades que tuvo que afrontar con sus diferentes amos, que a pesar de que algunos fueron muy crueles con él, le brindaron experiencias y conocimientos, que le ayudaron a sobrevivir.
- Comentario argumentativo: En cuanto a la obra y los hechos que acaecieron durante esta, son símbolo de esfuerzo y victoria, ya que gracias a la voluntad de lázaro de tener algo propio, lo logró, mucho o poco pero obtuvo un resultado positivo para su vida, es importante destacar que a pesar de su crianza con amos avarientos, lázaro no decidió seguir esos pasos, mas bien trato de superarlos y superarse a sí mismo.
- Comentario critico: En esta obra el autor resalta la crueldad a la que estaban sometidos a vivir las personas que carecian de bienes y a consecuencia de esto, la sociedad cree que no tiene oportunidad de sobresalir, lo que conlleva a la sociedad a tener un pensamiento ignorante, cerrado, pero avariento, cuando en realidad tiene un sínfin de oportunidades.
- Linea del tiempo: https://www.timetoast.com/timelines/1828572
- Estrategia educativa que se pueda desarrollar con los estudiantes de la institución educativa:
- Argumentos del libro basados en ciencia y tecnología:
Me pareció un excelente Blogger acerca del cuento de lazarillo de tormes ya que tuvo en cuenta cada contexto social y cultural que se relata en el libro.
ResponderBorrarinteresante,me gusto; no solo se enfoco en la historia u escrito como tal, ya que tuvo en cuenta el contexto en cada una de sus ideologías ,buena redacción, buena coherencia.
ResponderBorrarMe gustó mucho ya que posee argumentos críticos y lógicos tanto de la lectura como del contexto gramatical en general .
ResponderBorrarme encanto tu blog tiene muy buen contenido y bien argumentado.
ResponderBorraraunque en la frase del folleto debió colocar quien es el autor de la frase.
Qué buen analisis literario sobre el lubro, exelente!!
ResponderBorrar¡Gran trabajo! En su totalidad se encuentra explícito el contenido; transmite a través de su escritura la narración del libro el cual es muy interesante debido a su época.
ResponderBorrarLa estrategia es muy creativa y está en lo cierto; ¡debemos de incentivar a los jóvenes a que se interesen por las competencias y superarnos!
¡Excelente trabajo! Ha sido de gran aporte para generar conocimientos a los espectadores, los argumentos poseen un alto nivel crítico, lo que fortalece el desarrollo de quienes adquieran gran interés con los sucesos que se implementan en la obra literaria, de ésta manera poder fundamentar su aprendizaje.
ResponderBorrarLos argumentos son muy buenos también es importante resaltar la manera en la que explica y nos relata los tratados de la obra ofreciéndonos una breve información de cada hecho de Lázaro.
ResponderBorrarel argumento es muy bueno
ResponderBorrar